La revolución de la sanidad digital en España: Principales conclusiones de la 10ª Conferencia Anual de la ASD
17/02/2025Así fue la X Jornada de la Asociación de Salud Digital: el presente y futuro de la salud digital en España
Cada vez que se habla de Salud Digital en España, la Asociación de Salud Digital (ASD) ocupa un papel central. Desde su fundación, ha sido un motor clave en la transformación digital del sector sanitario, conectando a expertos de distintos ámbitos para debatir los retos y oportunidades del futuro.
Este año, la ASD celebró la X edición de su jornada anual, consolidándose como un evento imprescindible en el calendario de la salud digital en España. Bajo el lema "Presente y Futuro de la Salud Digital", la jornada contó con la apertura de Jaime del Barrio Saone, Presidente de ASD, y Federico Llinares, Presidente de EY y DigitalES, quienes destacaron la importancia de seguir avanzando en la digitalización del Sistema Nacional de Salud (SNS) para hacerlo más equitativo, sostenible y competitivo en Europa.
El futuro de la salud digital en España
La periodista Marta Jaumandreu fue la encargada de dinamizar los cuatro bloques temáticos de la jornada, que abordaron algunos de los temas más candentes en el sector.
El primero de ellos estuvo liderado por Juan Fernando Muñoz, Secretario General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, quien presentó la Estrategia de Salud Digital Nacional de España. Esta hoja de ruta marca las líneas clave para el futuro del ecosistema digital en el país, poniendo el foco en la interoperabilidad, el acceso a datos y la equidad digital en la asistencia sanitaria.
📌 Puedes acceder al documento completo aquí.
Interoperabilidad: el "Salvaje Oeste" de la salud digital
Uno de los temas más debatidos fue el de la interoperabilidad de los datos en salud digital. En una mesa redonda moderada por Jordi Piera (Servei Català de la Salut), los expertos Amelia Martín (Farmaindustria), Pedro Ramos (Promptly) y Juan Luis Cruz (Hospital 12 de Octubre) coincidieron en que el gran desafío no es tanto técnico, sino humano: ¿cómo ponerse de acuerdo en la recogida, calidad y uso de los datos sanitarios?
Se habló de la necesidad de construir catálogos de datos estructurados y escalables, garantizando la seguridad y el consentimiento de los pacientes. En un mundo donde los datos sanitarios son clave para la investigación y la innovación, España debe prepararse para competir en el mercado de la salud digital sin perder de vista la equidad y la calidad asistencial.
Medicina personalizada: ¿cómo dar el siguiente paso?
La segunda mesa, centrada en Medicina Personalizada, contó con la moderación de Álvaro León Camacho (EY) y la participación de Joaquín Dopazo (Fundación Progreso y Salud), Teresa Ramos (Roche) y Carlos Tellería (IACS).
Uno de los mensajes clave fue que no podemos seguir practicando la medicina como antes. Hoy contamos con más datos y con pacientes más conectados que nunca, lo que permite mejorar la investigación, el diagnóstico y la monitorización remota.
Los expertos insistieron en la necesidad de integrar los datos en espacios de datos en salud que permitan su análisis y uso en distintos ámbitos, siempre alineados con los marcos europeos de interoperabilidad.
Inteligencia Artificial y automatización en la salud
La tercera mesa abordó uno de los temas más disruptivos del momento: el papel de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización en la sanidad. Moderada por Rocío Montalbán (Consejería de Sanidad de Cantabria), contó con las aportaciones de Ignacio López Parrilla (Philips/Fenin), Elena Sánchez-Viñes (Amadix/AseBio) y Emilio Rico (TRC).
Aquí quedó claro que la IA está transformando la asistencia sanitaria, pero aún hay retos por superar. Por ejemplo, el acceso a datos de calidad para entrenar modelos de IA sigue siendo un desafío en Europa, y la formación de los profesionales es clave para integrar estas tecnologías de forma ética y segura.
Desde el Ministerio de Sanidad, se destacó la creación de un repositorio nacional de casos de uso en IA, accesible para todas las Comunidades Autónomas, mientras que Fenin subrayó el potencial de la IA en radiología, un área que ya está marcando la diferencia gracias a su gran volumen de datos estructurados.
Cierre y perspectivas de futuro
Para cerrar la jornada, Jaume Raventós, director gerente del Hospital del Mar y vicepresidente de ASD, enfatizó la importancia de seguir impulsando la colaboración público-privada para garantizar que la transformación digital del SNS no deje a nadie atrás.
💡 El Congreso de la ASD en Bilbao promete seguir explorando estos retos con aún más profundidad. ¿Te lo vas a perder?
🔗 a las sesiones: https://www.youtube.com/watch?v=t-PXovQr8jE